viernes, 24 de octubre de 2025

 INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FAMILIA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y GESTIÓN DE EMOCIONES

“El valor de la gratitud y las pequeñas alegrías”

La gratitud es una de las herramientas emocionales más potentes para cultivar bienestar, optimismo y equilibrio en la vida familiar. No se trata de algo abstracto ni de grandes discursos: se aprende y se transmite con los gestos cotidianos, con la mirada que elegimos tener ante lo que nos ocurre cada día.

Enseñar a los niños y niñas a agradecer no implica negar las dificultades, sino ayudarles a reconocer también lo positivo, lo que sí funciona, lo que sí tienen.

Una manera sencilla de comenzar es instaurar un pequeño ritual diario: al finalizar el día, cada miembro de la familia puede compartir una cosa por la que se siente agradecido. Puede ser algo tan simple como “me reí mucho hoy en el recreo”, “me gustó la cena que hicimos juntos” o “gracias por ayudarme con los deberes”.

Este momento, además de fortalecer los lazos afectivos, enseña a los más pequeños a detenerse, reflexionar y valorar los instantes agradables que a menudo pasan desapercibidos.

También se puede mantener un “frasco de la gratitud” en casa: cada vez que alguien quiera agradecer algo, lo escribe en un papel y lo guarda dentro. Al final del mes, se abre el frasco y se leen juntos todos los mensajes. Esta dinámica ayuda a visualizar la abundancia de cosas buenas que suceden, incluso en las semanas más difíciles.

La práctica regular de la gratitud tiene efectos muy positivos: mejora la autoestima, refuerza el sentido de pertenencia y disminuye la tendencia a centrarse en lo negativo. Los niños que aprenden a agradecer desarrollan mayor empatía, se muestran más generosos y gestionan mejor la frustración, porque saben que siempre hay algo por lo que sentirse afortunados.

Además, los adultos también se benefician: expresar gratitud disminuye el estrés, fortalece la conexión emocional y mejora el clima familiar. Cuando los hijos ven que sus padres valoran las cosas pequeñas —un paseo, una conversación, una sonrisa—, comprenden que la felicidad no depende de lo material, sino de la actitud con la que se vive cada momento.

La gratitud, al igual que cualquier habilidad emocional, se cultiva con la práctica diaria. Cada “gracias” sincero, cada gesto de reconocimiento, cada momento compartido desde la alegría, contribuye a construir un hogar más positivo, empático y resiliente.

Enseñar a agradecer es, en el fondo, enseñar a vivir con conciencia y con el corazón abierto.

Recuerda:

  • Gratitud es bienestar emocional.
  • Reconocer lo bueno del día.
  • Ritual familiar de agradecimientos.
  • Fomenta optimismo y resiliencia.
  • Ambiente positivo en casa.
















 

En la actualidad, la educación emocional se ha convertido en un tema de gran relevancia en el ámbito educativo. Trabajarla en el aula no solo tiene beneficios para el desarrollo emocional de los/as alumnos/as, sino que también puede mejorar el rendimiento académico, la resolución de conflictos, la toma de decisiones, la autoestima y la salud mental de los/as estudiantes.

Os dejamos algunos ejemplos de cómo puede trabajarse dentro del aula:


LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN PRIMARIA

La educación emocional es el proceso educativo que tiene como objetivo el desarrollo de las competencias emocionales. Este proceso debe iniciarse en la primera infancia y trabajarse durante toda  la vida.

El trabajo de la educación emocional no es solo la inteligencia emocional, sino que también engloba las competencias y habilidades sociales, la autoestima, el bienestar y la psicología positiva. La educación emocional en Primaria desarrolla capacidades en el alumnado que le benefician en el ámbito personal y social.

Se trata de un marco teórico amplio e integrador que fundamenta una propuesta de innovación educativa.      

            La educación emocional busca desarrollar diferentes competencias que mejoren el bienestar de las personas y conseguir su desarrollo integral. Parte de la necesidad de saber identificar nuestras emociones y las de los demás para gestionarlas en función de cada momento. Constituye un aprendizaje fundamental en primaria que repercute a nivel individual y social; una buena educación emocional fomenta la autoestima, la empatía, la motivación para aprender, reduce los conflictos…por eso debe realizarse desde edades tempranas y de forma continua.

            Objetivos básicos de la educación emocional:

Ø  Identificar y conocer las emociones propias y ajenas: que los niños/as sean capaces de saber qué es lo que sienten en cada situación que les surja.

Ø  Conceptualizar las emociones: que los niños/as tengan la capacidad de dar un nombre a esas emociones una vez las hayan identificado.  

Ø  Desarrollar la gestión emocional, aprendiendo formas de regulación emocional.

Ø  Establecer estrategias que permitan un control de emociones tanto negativas como positivas con las que conseguir afrontar situaciones cotidianas de forma efectiva.

Ø  Identificar las emociones en los demás: cuando los niños/as sean capaces de conocer y controlar sus propias emociones, deberán ser capaces de identificarlas en los demás.

Ø  Disponer de herramientas para trabajar la resolución de conflictos.

Ø  Fomentar habilidades para establecer relaciones sociales emocionalmente positivas.

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA?

            La educación emocional es importante en el aula por varias razones:

1.      La educación emocional en el aula ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades para reconocer y regular sus emociones, lo que les permite mejorar su bienestar emocional.

2.      La educación emocional ayuda a los/as alumnos/as a desarrollar habilidades como la atención, la memoria y la concentración, por lo que mejora el rendimiento académico.

3.      Ayuda a los/as alumnos/as a desarrollar habilidades para resolver los conflictos de manera efectiva, lo que puede mejorar la convivencia en el aula.

4.      La educación emocional también ayuda a desarrollar una mayor autoestima y confianza en sí mismos.

5.      La educación emocional ayuda a los/as alumnos/as a desarrollar habilidades para mejorar el estrés y la ansiedad.

 

EJEMPLOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN PRIMARIA

            Es aconsejable trabajar la educación emocional de forma transversal. Para ello, se pueden integrar en el aula una serie de actividades que pueden realizarse en el día a día:

Ø  Utilización de recursos como cuentos, películas o cortos sobre las emociones con el objetivo de conocer y aprender a identificar emociones.

Ø  Usar momentos de reflexión y asamblea en la que el alumno pueda expresarse con seguridad y tranquilidad, aprendiendo formas de gestionar emociones de manera conjunta.

Ø  Realizar sesiones de yoga o mindfulness.

Ø  Juego dado emocional: utilizando un dado con diferentes expresiones, lanzarlo, identificar emociones e inventar una situación que podría haberla provocado.

Ø  Gestión y resolución de conflictos: empleando pautas y ayuda de los demás, identificar problemas, la causa, lo que siente cada parte y como se puede solucionar de forma positiva.

Ø  Realizar actividades con música en la que establezcan relaciones entre emociones y los sentidos.

Hay que tener en cuenta que la educación emocional no se trabaja de forma aislada y concreta, sino que se debe integrar en el día a día, pues al estar presentes en todo momento pueden surgir situaciones que den lugar a nuevos aprendizajes emocionales. 

Os dejamos algunos recursos como ejemplos para trabajar ciertas emociones:

            EMOCIÓN: INSEGURIDAD-CONFIANZA

Ø  VÍDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=l3NkBzGZRJA

Con este corto trabaja los roles de profesor/a-alumno/a, la inseguridad, el fracaso y las ganas de hacer las cosas bien cuando nos enfrentamos a una difícil tarea.

Ø  CUENTO/NARRACIÓN:

-          Haz solo una marca y mira donde te lleva.

Porque donde hay un punto hay un camino.


-          A Rodolfo no le gusta jugar al fútbol, no se le da bien. Aunque todos se empeñan en que aprendan.

                                             

-          Julio tiene una sonrisa especial, pero un día se cae y se le rompe un diente…  

                                                       

    

EMOCIÓN: VERGÜENZA

Ø  VÍDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=klK6f6YCr-M

Este vídeo habla de la vergüenza que podemos pasar por cambiar de aspecto físico y no sentirnos bien con nuestro físico. También habla de la superación y de la propia autoestima. Nos enseña a buscar la parte positiva de las cosas y ser felices.

Ø  CUENTO/NARRACIÓN:

-          Este cuento trata sobre la vergüenza y como aceptar con imaginación y optimismo las burlas de otros niños por sus características físicas, su forma de vestir o su pobreza.

                                             



EMOCIÓN: AMISTAD

Ø  VÍDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=OczEHXRU9WU

Este vídeo es un cuento que tiene por protagonistas un viejo jardinero y una niña y sus mascotas monstruos. Y la amistad que surge entre ellos.

Ø  CUENTO/NARRACIÓN:

-          A veces los niños/as nuevos o recién llegados al colegio, nos parecen antipáticos…los niños pueden aprender que la amistad es una ventana infinita que siempre debe estar abierta. 

                                              


EMOCIÓN: ALEGRÍA-TRISTEZA

Ø  VÍDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=nrYLhSbr0po

Llévame contigo. Perritos para adoptar.

En este vídeo se plantea a través de la elección de un perrito para adoptar, las distintas emociones que experimentan los protagonistas, según el momento de la narración. Un bonito ejercicio es ponerse en el lugar de cada personaje y sentir sus emociones.

 

https://www.youtube.com/watch?v=1nWWC7K0Ckg

Especialmente para niños, ESPECIAL PARA TODOS, UN HERMOSO MENSAJE.

Al igual que el anterior, es importante identificar qué sienten los protagonistas en cada momento. La historia cuenta con un monje y un perro. Nos habla de la tristeza ante la pérdida.

 

Ø  CUENTO/NARRACIÓN:

-          No solo es importante saber gestionar las emociones negativas sino también las positivas. Al final del cuento se incluye una guía para trabajar los conceptos.


-          Todos hemos sentido tristeza, la cual se percibe como una carga, como si lleváramos un gran saco de arena a cuestas todo el tiempo. Sin embargo, siempre hay forma de hacer que ese saco pese menos.

                                                   


EMOCIÓN: EMPATÍA

Ø  VÍDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=BLxx59JLCCY

Un corto de dibujos muy útil para los más pequeños. Planteaba una niña que quita las gafas a sus compañeros para hacerle una broma, pero este se siente muy mal y llora.

 

https://www.youtube.com/watch?v=tQm4iiaYAtg

Una simpática historia de amor, basada en la empatía hacia la otra persona. Los personajes: una gallina y un cerdito, y el problema: el “amor” del cerdito por comer huevos. Vale para todas las edades y nos ayuda a ponernos en lugar del otro.

 

Ø  CUENTO/NARRACIÓN:

-          Cuento repleto de valores como la empatía.

                                                


-          Este cuento nos cuenta lo importante que es valorarse a uno mismo y ponerse en el lugar de los otros.

                                                     






jueves, 16 de octubre de 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FAMILIA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y GESTIÓN DE EMOCIONES

“Calmarse juntos. Autocontrol.”

Cuando un niño o niña se altera, su sistema nervioso entra en un estado de alerta: el corazón late más rápido, la respiración se acelera y las emociones dominan el pensamiento.

En esos momentos, el cerebro infantil todavía no sabe regularse por sí solo, y necesita el apoyo de un adulto tranquilo que le acompañe.

Es esencial no gritar ni ridiculizar la emoción del menor; la calma de los padres se transmite. La calma no se impone, se contagia. Si los adultos reaccionan con serenidad, tono de voz suave y gestos seguros, están enseñando sin palabras a autorregularse.

Una estrategia sencilla y eficaz es respirar juntos: inspirar por la nariz mientras contamos hasta tres, mantener el aire un instante y soltarlo lentamente por la boca, como si sopláramos una vela.

También se pueden practicar estiramientos suaves, escuchar música tranquila o montar en casa un pequeño “rincón de la calma”, con cojines o peluches. Ese espacio puede convertirse en un refugio emocional, no como castigo, sino como un lugar para reencontrar la paz.

Es importante practicar estas técnicas en momentos tranquilos, para que el cuerpo y la mente las reconozcan cuando llegue una situación difícil. De este modo, los niños aprenden que la calma se entrena, y que siempre pueden volver a ella acompañados por sus padres o cuidadores. Más que controlar la emoción, se trata de aprender a convivir con ella, aceptarla y transformarla con apoyo, paciencia y cariño.

Mantenga la calma usted: antes de hablar con su hijo, tómese unos minutos para calmarse. Esto le ayudará a responder de manera más efectiva.

Valide y escuche: escuche activamente a su hijo y valide sus sentimientos sin juzgarlos. Hágale saber que entiende por qué está enojado o estresado.

Use el contacto físico: un abrazo, o simplemente estar cerca, puede hacer que los niños se sientan seguros y amados.

Ofrezca un "tiempo fuera" para calmarse: si es necesario, pídale que tome un descanso para calmarse antes de hablar, como unos minutos en su habitación. Esto no debe ser un castigo, sino una oportunidad para controlar sus emociones.

 Recuerda:

- Respirar profundo juntos.

- Pausas con música o estiramientos.

- Crear un “rincón de calma” en casa.

- Practicar en momentos tranquilos.

- La calma de los padres se contagia.










viernes, 10 de octubre de 2025

 INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FAMILIA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y GESTIÓN DE EMOCIONES

“Nombrar las emociones en familia”

Hablar de emociones en casa es una de las herramientas más poderosas para el desarrollo emocional de los niños y niñas. Aprenden a reconocerlas y regularlas cuando en casa se habla de ellas con naturalidad.

No basta con decir “estoy bien” o “estoy mal”; es importante poner nombre específico: “estoy triste porque perdí mi juguete”, “estoy contento porque jugué con mis amigos”. Aprender a poner nombre a lo que sentimos (“estoy nervioso”, “estoy enfadado”, “me siento orgulloso”) les ayuda a identificar sus estados internos y a gestionarlos con más equilibrio.

Aprender por observación. Cuando los adultos expresan sus emociones de manera clara y calmada, están enseñando con el ejemplo (“me sentí frustrado, pero respiré y se me pasó”). Los niños aprenden que las emociones no son buenas ni malas, simplemente necesitan ser entendidas. Nombrar lo que sentimos ayuda a los menores a entenderse mejor, prevenir explosiones de ira y comunicarse con más eficacia.

Se trata de ampliar el vocabulario emocional y comprender que todas las emociones tienen un propósito. Para fomentar esta habilidad, se pueden utilizar diversos métodos y materiales: cuentos, dibujos o un “termómetro de emociones” en la nevera.

Dedicar unos minutos al día a compartir “cómo nos sentimos” en familia fortalece los vínculos y ofrece un espacio seguro donde todas las emociones son válidas. Se pueden crear espacios cotidianos para ello: al final del día, durante la cena o antes de dormir, dedicar un momento a preguntar “¿cómo te has sentido hoy?”.

Esta práctica favorece la empatía, la comunicación y el respeto en el hogar. Hablar de cómo nos sentimos, sin juicios, fortalece el vínculo familiar y enseña a los más pequeños que en casa siempre hay un lugar seguro para expresarse.

 

Recuerda:

- Poner nombre a las emociones.

- Usar ejemplos y recursos visuales.

- Los adultos como modelo.

- Espacio y tiempo diario para compartir sentimientos.

- Todas las emociones son válidas.






















10 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL de la SALUD MENTAL

COMENZAMOS ABORDANDO LA SALUD MENTAL EN 

LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL 


¡ATENCIÓN A LAS SEÑALES!

No solo se trata de jugar y aprender, también es fundamental cuidar cómo se sienten nuestros niños. En este espacio descubrirás cómo identificar señales de alerta que pueden indicar que un pequeño necesita apoyo emocional y te daremos algunos tips para fomentar su bienestar desde el aula y el hogar.

En la educación infantil, la salud mental no es un lujo, es una necesidad. 



BIENESTAR EMOCIONAL EDUCAREX

https://www.educarex.es/atencion-diversidad/curso_950.html



GUIA OBJETIVO 49. PROMOCION SALUD MENTAL EN EL AMBITO EDUCATIVO

                                    

                                                                                                                                                                                                      








                            




miércoles, 1 de octubre de 2025

HÁBITOS DE ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN EN CASA


Descansar también es aprender. Hábitos de sueño.


¿Duerme bien tu hijo, lo suficiente, o todavía estamos con horarios de verano? Debemos saber que:

- El sueño y el descanso son aliados del aprendizaje.

- Cuando un niño/a duerme menos de lo necesario, disminuye su atención, memoria y regulación emocional.

- Es recomendable establecer una rutina de sueño con horarios fijos, evitando pantallas al menos una hora antes de acostarse. También es útil realizar actividades relajantes previas, como leer juntos o conversar en calma.

- El descanso no se limita a la noche: durante la tarde conviene intercalar pausas breves de 5–10 minutos por cada 30–40 de estudio. Estas pausas pueden incluir estiramientos, beber agua o simplemente movimiento y respirar profundo. No volver a las pantallas de dispositivos electrónicos.

- Las horas de sueño recomendadas son: de 8 a 10 horas para adolescentes (13-18 años) y de 9 a 12 horas para niños en edad escolar (6-12 años). Para niños en edad preescolar (3-5 años), se recomiendan de 11 a 14 horas, incluidas las siestas.

- Enseñar a los hijos que descansar forma parte de los buenos hábitos de estudio. Es fundamental para mejorar el rendimiento y cuidar la salud mental, primero cuando son niños y más adelante como adultos.

Recuerda:

· Sueño suficiente igual a mejor atención.

· Rutina de sueño con horarios fijos.

· Sin pantallas antes de dormir.

· Pausas breves durante el estudio.

· Descansar también es aprender.